
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Plan Español
MAPA DE ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS
PROYECTO INTEGRAL DEL AREA DE HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA
1. DIAGNOSTICO
A partir del enfoque comprensivo y significativo, el área de humanidades y lengua castellana, ha evidenciado notables avances en las competencias comunicativas básicas, sin dejar de resaltar debilidades que se presentan, debido a la desarticulación de proceso formativo entre las habilidades comunicativas básicas:
§ Debilidades en lectura y escritura, ya que no es suficiente la
fundamentación desde el preescolar y la primaria.
§ Problemas de escucha y hábitos de lectura.
§ La memoria de los estudiantes es a corto plazo.
§ Escasez de vocabulario
§ Problemas de vocalización y dicción.
De igual forma, se puede observar que las estrategias e instrumentos utilizados en el aspecto evaluativo, no han obedecido regularmente a procesos, aunque actualmente se están implementando las evaluaciones por competencias.
Los resultados en pruebas que verifican las competencias comunicativas, arrojan evidencias del poco desarrollo comprensivo de los estudiantes:
§ Las pruebas SABER y de Estado, arrojan unos puntajes muy bajos en
lo que tiene que ver con el desempeño de competencias comunicativas. Los grados tercero y quinto muestran habilidades en el grupo de preguntas del nivel literal, pero hay grandes vacíos en el nivel inferencial y crítico.
§ Se nota déficit en la capacidad comprensiva inferencial, intertextual y
crítica. Se observa poco desarrollo de la competencia escritural.
§ La mayoría del alumnado no tiene calificación alta en el índice de
cultura lectora, se lee poco, lo que reduce la capacidad comprensiva, reflexiva y crítica. Además, limita la ubicación en el contexto.
Los factores relacionados, visualizan la necesidad de fomentar un trabajo formativo en el área que propicie cambios actitudinales y aptitudinales en el proceso comprensivo y significativo del estudiante, en aras de lograr los estándares mínimos de calidad y las competencias comunicativas, para alcanzar niveles óptimos de rendimiento y desempeño.
Este proceso debe contar con la participación de todas las áreas, debido a que los procesos comprensivos y comunicacionales, son el soporte para el proceso de aprendizaje en el marco de toda a estructura curricular.
2. BENEFICIARIOS
2.1. Directos
Alumnos, Institución, Docentes.
2.2. Indirectos
Comunidad en general, universidades y sector productivo.
3. JUSTIFICACIÓN
El lenguaje no sólo se asume como medio de expresión, sino como constituyente esencial del conocimiento, en cuanto espacio donde ocurre la significación y se da la integración con la cultura. El lenguaje recoge las formas como el ser humano le da sentido al mundo, pues mediante el lenguaje lo aprende, lo recrea y lo transforma. Por medio del lenguaje ha conocido la diversidad del conocimiento que ha producido.
A través del lenguaje, el ser humano ha recorrido la historia, ha creado mundos imaginarios, a transformado el mundo y creado la ciencia y, se ha conocido a sí mismo: su organización, su pensar y su ser.
Con el desarrollo del lenguaje, se desarrolla el pensamiento, pues sólo mediante el lenguaje es posible conocer, identificar y abordar objetos de estudio de todas las disciplinas o de todas las ciencias.
Las habilidades y competencias que se desarrollarán en el área son las de escuchar, hablar, leer, discutir, sustentar, escribir, investigar, sobre temáticas y problemas, que ayuden en la estructuración de la comprensión y la significación en los estudiantes, que les permita su excelente desempeño futuro en lo académico, social y laboral.
4. ENFOQUE Y ESTRUCTURA CURRICULAR
4.1. Enfoque del área
Predomina el enfoque comprensivo y significativo, mediante el cual el estudiante asimila la lengua como un proceso progresivo de integración con la comunidad verbal, para tomar conciencia de sí mismo, de la realidad social y cultural a la que pertenece y a la cual promueve con sus actos y transformaciones.
Desde esta perspectiva, uno de los compromisos del área, es formar ciudadanos que reconozcan y resuelvan conflictos de su comunidad, facilitando la comprensión de los mundos que se generan en diferentes contextos de interlocución, ya sea los de la cotidianidad o a los de orden universal, laboral, político y social.
Se hará énfasis en el acto comunicativo como tal, en la literatura y en los géneros literarios. El tema de la semiótica, puede tratarse en combinación con las otras áreas, como la educación artística, las ciencias sociales y las matemáticas.
El desarrollo de las competencias comunicativas se evidencia en una serie de actuaciones o desempeños discursivos o comunicativos particulares, que permiten favorecer el aprendizaje significativo y el trabajo del aula alrededor de proyectos pedagógicos o de trabajos a nivel de talleres.
4.2. Procesos curriculares y ejes articulares
Ejes:
1. Eje referido a los procesos de construcción de sistemas de significación: signos, símbolos, reglas sintácticas, pragmáticas, en general, lenguaje verbal, lenguaje de la imagen.
2. Eje referido a los procesos de comprensión, interpretación, análisis y producción de textos.
3. Eje referido a los principios de la interacción y a los procesos implicados en la ética de la comunicación: deberes y derechos de la comunicación.
4. Eje referido a los procesos estéticos referidos al lenguaje
5. Eje referido a los procesos de desarrollo del pensamiento.
5. OBJETIVOS
5.1. Generales
§ Usar el lenguaje para simbolizar la realidad y elaborar el pensamiento lógico.
§ Desarrollar habilidades para el empleo adecuado de las competencias comunicativas.
§ Aplicar en todo el proceso, la transversalidad del área y la formación del pensamiento lógico, humanístico y comprensivo.
5.2. Específicos
§ Desarrollar habilidades y competencias para escribir correctamente mediante la aplicación de los conocimientos sobre construcción gramatical, utilizando la ortografía, la semántica y la sintaxis.
§ Desarrollar procesos de lectura comprensiva.
§ Construir textos de diverso contenido y significación, aplicando la capacidad lógica, comprensiva, crítica y propositiva.
§ Interpretar críticamente los textos de otros compañeros y tomar una posición crítica argumentada y documentada frente a los mismos.
§ Enunciar con claridad, coherencia y seguridad diferentes formas de discurso ante un público determinado, a través del lenguaje textual.
§ Explicitar las actividades con las que se cristalizará el modelo pedagógico, desde el área de español, el lo comprensivo y humanístico.
ÁREA: LENGUA CASTELLANA NIVEL: PREESCOLAR DIMENSIÓN/GRADOS: TRANSICIÓN AÑO: 2013
SABER EXPLORATORI
CONOCIMIENTOS BÁSICOS
SABER SER
SABER CONCEPTUAL
SABER HACER
- Relaciona los signos y los textos narrados con su propia realidad.
- Argumenta posiciones frente a materiales no ICONICOS E ICONICOS y situaciones dadas.
- Describe oralmente situaciones y experiencias cotidianas.
- Constituye pequeños textos a partir de una imagen, un sentir, una experiencia, etc.
- Participa en diálogos con sus compañeros (as).
- Interpreta imágenes, carteles, fotografías.
- Dibuja cuentos leídos.
- Muestra curiosidad e interés por conocer el mundo que lo rodea.
- Comprende el mundo físico que lo rodea.
- Escribe su nombre.
- Establece relaciones entre la realidad y los signos (gráficos, garabatos, sonidos) y sus producciones textuales (orales y gestuales).
- Valora en forma práctica la importancia de la lengua como instrumento de comunicación para la solución de problemas en la vida cotidiana.
- Recrea la historia de los textos leídos.
- Incorpora nuevas palabras a su vocabulario.
- Inventa cuentos y canciones y disfruta de ellos.
- Dramatiza cuentos y canciones.
- Pronuncia versos, trabalenguas, rimas, retahílas.
ÁREA: LENGUA CASTELLANA NIVEL: BÁSICA PRIMARIA DIMENSIÓN/GRADOS: PRIMERO AÑO: 2004
SABER EXPLORATORIO
CONOCIMIENTOS BÁSICOS
SABER SER
SABER CONCEPTUAL
SABER HACER
- Relaciona en sus producciones textuales (orales y lúdicas) los signos lingüísticos con su propia realidad.
- Expresa poemas, cantos y dramatiza cuentos leídos con agrado.
- Observa láminas y cuentos.
- Colorea y describe imágenes, señala las vocales de un texto.
- Valora la importancia de la ronda en su expresión cultural.
- Interpreta hechos culturales a través de las rondas.
- Reproduce historias y cuentos.
- Reconoce la lengua como instrumento de comunicación y de convivencia social.
- Valora la lengua como instrumento de comunicación y de solución de problemas relacionados con la construcción de textos orales y escritos y de la gramática en la construcción de la palabra.
- Relaciona semejanzas entre las palabras.
- Escucha comprensivamente todo mensaje de la vida cotidiana dirigido a él.
- Conversa sobre acontecimientos de su vida cotidiana.
- Lee y escribe oraciones cortas.
- Escribe su nombre.
ÁREA: LENGUA CASTELLANA NIVEL: BÁSICA PRIMARIA DIMENSIÓN/GRADOS: SEGUNDO AÑO: 2013
SABER EXPLORATORIO
CONOCIMIENTOS BÁSICOS
SABER SER
SABER CONCEPTUAL
SABER HACER
- Usa diversos signos lingüísticos en sus producciones textuales y los relaciona con su propia realidad.
- Hace uso comprensivo de signos lingüísticos en sus producciones textuales.
- Adquiere sistemas de significación en la producción de textos.
- Desarrolla ejercicios formando familias de palabras, frases y textos cortos.
- Enriquece su vocabulario para comunicarse y resolver problemas al construir un texto.
- Emplea las formas convencionales de escritura.
- Realiza descripciones sencillas de su entorno.
- Identifica en forma implícita las enseñanzas y moralejas de fábulas y cuentos.
- Comprende y analiza textos significativos acordes con su edad y nivel educativo.
- Identifica la oración de un texto.
- Es capaz de sustentar textos según su estructura escritural.
ÁREA: LENGUA CASTELLANA NIVEL: BÁSICA PRIMARIA DIMENSIÓN/GRADOS: TERCERO AÑO: 2013
SABER EXPLORATORIO
CONOCIMIENTOS BÁSICOS
SABER SER
SABER CONCEPTUAL
SABER HACER
- Describe su contexto en producciones textuales y narrativas.
- Valora la importancia de producir y crear textos para comprender la realidad.
- Identifica diferentes lenguajes y escrituras de los medios masivos de comunicación.
- Produce y relaciona textos con la realidad.
- Disfruta elaborando textos con sentido y significado propio.
- Diferencia la estructura de textos: cuentos, poemas, folletos, mitos y leyendas.
- Compara dos versiones de textos.
- Debate con sus compañeros temas que se le plantean.
- Reconoce la diversidad lingüística y cultural de su entorno cotidiano.
- Realiza cuadros comparativos.
- Incorpora a su vocabulario un nuevo léxico, conversa con sus compañeros acerca de sus ideas de acuerdo a la comprensión y producción de textos.
- Identifica las partes de una oración y un párrafo.
- Lee y escribe comprensivamente.
ÁREA: LENGUA CASTELLANA NIVEL: BÁSICA PRIMARIA DIMENSIÓN/GRADOS: CUARTO AÑO: 2013
SABER EXPLORATORIO
CONOCIMIENTOS BÁSICOS
SABER SER
SABER CONCEPTUAL
SABER HACER
- Comprende la diferencia y el significado de los textos informativos e instructivos.
- Conversa con sus compañeros sobre las diversas clases de textos, argumentando sus ideas.
- Comprende la diferencia entre textos líricos y narrativos; reconoce la estructura del cuento y la fábula.
- Produce textos con estructura del cuento y la fábula.
- Valora el significado y la función de las palabras dentro de la oración.
- Identifica en los textos la función y significación de las palabras dentro de la oración.
- Utiliza diversa alternativas para producir versos, coplas y textos con rima.
- Disfruta de la lectura de textos en forma comprensiva.
- Comprende el papel de los medios de comunicación.
- Elabora textos con sentido, en forma oral o escrita.
- Disfruta de la lectura de variados textos culturales y sociales existentes en su entorno.
- Identifica la variedad de textos culturales y sociales.
- Reconoce la estructura del cuento y la fábula y produce textos con la misma estructura.
ÁREA: LENGUA CASTELLANA NIVEL: BÁSICA PRIMARIA DIMENSIÓN/GRADOS: QUINTO AÑO: 2013
SABER EXPLORATORIO
CONOCIMIENTOS BÁSICOS
SABER SER
SABER CONCEPTUAL
SABER HACER
- Reconoce la diversidad lingüística del entorno cultural y social.
- Desarrolla actitudes narrativas propias tomando como referencia los medios de comunicación orales y escritos.
- Analiza, comprende y argumenta las temáticas y lenguajes utilizados en los diferentes textos.
- Hace análisis de poemas, cuentos, obras teatrales, etc.
- Seguridad en la expresión de sus ideas en forma oral, escrita, visual, analógica, gestual y corporal.
- Reproduce con sus propias palabras, narraciones escuchadas.
- Expone con fluidez, con la entonación correspondiente y dirigiéndose al auditorio.
- Valora el papel de los códigos lingüísticos y los expone con seguridad.
- Identifica múltiples códigos lingüísticos, culturales y sociales de su entorno cotidiano.
- Hace comparaciones entre códigos lingüísticos relacionados con la cultura y su contexto social.
ÁREA: LENGUA CASTELLANA NIVEL: BÁSICA SECUNDARIA DIMENSIÓN/GRADOS: SEXTO AÑO: 2013
SABER EXPLORATORIO
CONOCIMIENTOS BÁSICOS
SABER SER
SABER CONCEPTUAL
SABER HACER
- Distingue las diversas formas de expresión lingüística y literaria de acuerdo a las culturas.
- Explica con seguridad la diferencia entre los géneros literarios de diversas épocas.
- Reconoce las principales características de los géneros literarios (narrativa, lírica y dramática).
- Crea cuentos, poemas y canciones.
- Explica con seguridad al grupo, las características de algunas obras literarias.
- Organiza en secuencia lógica, aventuras y géneros de las culturas antiguas.
- Elabora síntesis y conclusiones de las ideas extraídas de los diferentes textos.
- Disfruta produciendo espontáneamente aventuras o mitos que le hayan sucedido.
- Comprende los diferentes géneros literarios por medio del análisis de obras.
- Relata verbalmente a sus compañeros del grupo su experiencia.
- Valora la comunicación como mecanismo de convivencia y de soluciones de problemas cotidianos.
- Identifica diversos códigos utilizados por el hombre, en múltiples significados que pueden tener una expresión.
- Practica formas de comunicación más adecuadas de acuerdo a la ocasión y el sitio.
- Clasifica los diferentes códigos sociales.
- Aplica los elementos básicos de la comunicación.
- Conversa, e investiga sobre la importancia de las señales, símbolos y códigos en sociedades diferentes.
- Identifica diversos códigos utilizados por el hombre.
- Aplica en un contexto determinado, su comprensión de señales, símbolos y códigos.
- Interpreta los múltiples significados que puede tener una expresión.
- Disfruta construyendo textos en forma oral y escrita utilizando variedad de palabras.
- Muestra correlación en la elaboración de textos.
- Emplea estructuras semánticas y sus relaciones.
- Establece relaciones entre la producción de textos y los componentes de la oración.
- Organiza creativamente oraciones.
- Relaciona y comprende las partes de la oración.
- Construye oraciones, textos y párrafos, diferenciando la función de las palabras.
ÁREA: LENGUA CASTELLANA NIVEL: BÁSICA SECUNDARIA DIMENSIÓN/GRADOS: SÉPTIMO AÑO: 2013
SABER EXPLORATORIO
CONOCIMIENTOS BÁSICOS
SABER SER
SABER CONCEPTUAL
SABER HACER
- Reconoce la importancia de la coherencia y concordancia en la elaboración y comprensión de textos.
- Valora la importancia de construir textos con claridad y coherencia.
- Interpreta y elabora ensayos.
- Crea textos coherentes haciendo uso de los signos de puntuación.
- Conversa con sus compañeros argumentando con propiedad la estructura de la oración.
- Comprende la sintaxis de una oración.
- Aplica los elementos que construyen la oración.
- Asume una posición crítica frente a cualquier tipo de texto.
- Analiza textos y presenta informes.
- Explica los signos y símbolos presentes en diversos textos.
- Utiliza algunas formas de expresión en sus trabajos académicos.
- Razona para solucionar problemas e identifica los elementos que componen las curvas de entonación.
- Comprende las diferentes técnicas de exposición.
- Aplica diferentes técnicas de exposición.
- Seguridad en la narración de historias, cuentos y hechos históricos.
- Reconstruye en forma oral y escrita hechos históricos del contexto.
- Expresa con propiedad su opinión acerca de las obras leídas.
- Reconoce los elementos que componen la fonética.
- Aplica los elementos que constituyen las curvas de entonación.
- Distingue expresiones lingüísticas y literarias en algunas culturas.
- Desarrolla su propio punto de vista sobre el devenir histórico y cultural.
- Interpreta los códigos presentes en las obras del medioevo y el renacimiento.
- Explica en cuadros comparativos los códigos de las obras del medioevo y el renacimiento.
- Amplia su campo mental a través del análisis de diversas situaciones cotidianas.
- Diferencia y comprende los diferentes enfoques planteados en los textos.
- Establece paralelos entre varios textos y los clasifica.
- Valora la producción literaria o artística en diferentes momentos históricos en la consolidación de diferentes culturas.
- Representa mentalmente su desarrollo histórico.
- Explica algunos hechos mitológicos de su entorno.
- Explica con argumentos propios las diferentes expresiones lingüísticas.
- Extrae los componentes de la lengua y sus usos.
- Explica la importancia del uso de la lengua en la transformación de la realidad.
ÁREA: LENGUA CASTELLANA NIVEL: BÁSICA SECUNDARIA DIMENSIÓN/GRADOS: OCTAVO AÑO: 2013
SABER EXPLORATORIO
CONOCIMIENTOS BÁSICOS
SABER SER
SABER CONCEPTUAL
SABER HACER
- Distingue las diferentes representaciones del lenguaje (códigos, señales y símbolos).
- Valora las funciones del lenguaje y los elementos lingüísticos dentro de un texto.
- Maneja con coherencia y concordancia elementos morfosintácticos y semánticas en un texto.
- Aplica las funciones del lenguaje en la cotidianidad.
- Participa en actos comunitarios argumentando sus puntos de vista.
- Argumenta desde su punto de vista algunas situaciones.
- Utiliza el lenguaje para lograr acuerdos e interactuar con los demás.
- Consulta los diferentes códigos y lenguajes de diferentes culturas para profundizar en los cambios semióticos y semánticos.
- Interpreta señales, símbolos, signos y formas del lenguaje visual.
- Crea símbolos que interpretan su lenguaje joven y dinámico.
- Comprende la importancia del análisis literario y lo relaciona con obras producidas en diferentes momentos históricos.
- Valora la importancia del análisis literario en la comprensión de diferentes textos.
- Compara situaciones acontecidas en otras épocas con su realidad.
- Elabora ensayos cortos sobre obras literarias exponiendo su punto de vista.
- Demuestra seguridad en la sustentación de sus propios puntos de vista.
- Interpreta varios tipos de texto desde su estructura, lenguaje y temática.
- Crea textos como cuentos, poesías, historias y otros.
- Imagina y escribe monólogos y ensayos con base en lecturas dadas.
- Reconoce estilos literarios y estructuras narrativas y de movimientos artísticos en diferentes momentos históricos.
- Escribe ensayos a partir de la reflexión y análisis de obras literarias; explica la importancia de algunas obras literarias según su momento histórico.
- Utiliza el lenguaje como mecanismo de concertación.
- Interactúa positivamente haciendo buen uso de la comunicación, para lograr acuerdos y compromisos.
- Fortalece la comunicación a través de la lectura y la investigación.
- Expone forma adecuadas para usar el lenguaje.
ÁREA: LENGUA CASTELLANA NIVEL: BÁSICA SECUNDARIA DIMENSIÓN/GRADOS: NOVENO AÑO: 2013
SABER EXPLORATORIO
CONOCIMIENTOS BÁSICOS
SABER SER
SABER CONCEPTUAL
SABER HACER
- Reconoce el funcionamiento de la lengua en representaciones y actos comunicativos.
- Valora la comunicación social en sus diferentes usos.
- Considera dos o más fuentes de información: signos o símbolos.
- Realiza a través de carteleras, signos, símbolos y señales como medio de comunicación social.
- Participa libremente en las actividades realizadas en centros literarios.
- Argumenta las técnicas grupales como medios de interacción.
- Prepara mesas redondas y participa en ellas.
- Maneja adecuadamente los recursos que se presentan en su medio, para representarlas a través del drama.
- Recopila datos de su comunicación con los demás.
- Explica su comprensión en la multiplicidad lingüística y multiplicidad cultural.
- Valora la función estética del lenguaje para recrearse: humor y alegría.
- Comprende la intención comunicativa de los códigos.
- Socializa a través de gráficos los diversos signos, símbolos y señales.
- Comprende las obras literarias como sistemas de comunicación.
- Consulta y elabora textos combinando la parte humana, científica e histórica.
- Interpreta diversos textos.
- Explica la finalidad de diferentes textos.
- Demuestra creatividad artística en la elaboración de diferentes expresiones.
- Identifica argumentos de las obras leídas diferenciando aspectos de fondo y de forma.
- Argumenta textos propios.
- Elabora y argumenta textos propios.
- Aplica textos literarios en ejercicios de comunicación relacionando manifestaciones científicas e históricas.
- Reconstruye en forma oral y escrita hechos históricos y culturales.
- Valora la utilización del texto como un recurso importante.
- Identifica el texto en sí con cada uno de sus elementos.
- Explica la función del texto en conservación del ambiente y hábitos de convivencia.
ÁREA: LENGUA CASTELLANA NIVEL: MEDIA DIMENSIÓN/GRADOS: DÉCIMO AÑO: 2013
SABER EXPLORATORIO
CONOCIMIENTOS BÁSICOS
SABER SER
SABER CONCEPTUAL
SABER HACER
- Reconoce el papel y la tradición oral como componente de la literatura y de las obras artísticas, como el análisis textual en la identificación de rasgos estilísticos en obras del siglo XIX.
- Valora la construcción y análisis textual (intratextual e intertextual) para la comprensión y confrontación de situaciones de la cotidianidad.
- Reconoce la importancia de la oralidad, la imagen, la lectura y la escritura para el proceso de construir el sistema de significación en función de un nivel meta cognitivo.
- Elabora textos discursivos, a partir del análisis argumentativo de textos en sus diferentes niveles: textual e intertextual.
- Seguridad en la explicación de todos y cada uno de los componentes de la lingüística dando ejemplos de cada uno.
- Explica la intención, la estructura semántica y las estrategias textuales empleadas en sus producciones orales y escritas.
- Elabora diferentes tipos de textos aplicando acertadamente elementos de la lingüística.
- Valora la importancia de la oralidad mediante la interacción con los miembros de la comunidad.
- Jerarquiza, relaciona y analiza con argumentos la información contenida en los textos analizados.
- Expresa con coherencia el motivo y la razón de sus escritos;
preparando y desarrollando foros a partir de temas concretos.
- Aporta en la comprensión de obras artísticas o literarias del siglo XIX, complementando, interpretando y cambiando su desenlace.
- Analiza, interpreta y comprende obras literarias o artísticas del siglo XIX.
- Explica con propiedad obras artísticas y literarias del siglo XIX.
- Valora la importancia de los rasgos estilísticos que caracterizan la obra artística de acuerdo a la función social que cumplen.
- Relaciona los contenidos de las obras.
- Elabora análisis comparativo entre la obra artística o literaria y otras obras sacando conclusiones.
- Comprende la importancia de los signos, símbolos y señales en diferentes contextos de comunicación.
- Muestra seguridad en la descripción comparativa de lenguaje y estructuras de los mensajes aportados por los signos, símbolos, códigos y señales utilizados por el hombre.
- Identifica los signos, símbolos, códigos y señales utilizados por el hombre, para explicar críticamente sus significados diferenciando lenguajes y estructuras de los mensajes, para utilizarlos en creaciones propias.
- Elabora nuevos signos, símbolos y señales que comparte, explica y expone ante otros; elaborando obras artísticas en los que hace uso de los signos, símbolos.
- Conoce la estructura y composición de los textos.
- Consulta por cuenta propia sobra la estructura y el lenguaje de ensayos temáticos y reseñas criticas.
- Analiza e interpreta todo tipo de textos, particularmente ensayos argumentativos.
- Construye escritos lógicos y coherentes con la realidad o el objeto de estudio.
ÁREA: LENGUA CASTELLANA NIVEL: MEDIA DIMENSIÓN/GRADOS: UNDÉCIMO AÑO: 2013
SABER EXPLORATORIO
CONOCIMIENTOS BÁSICOS
SABER SER
SABER CONCEPTUAL
SABER HACER
- Reconoce las características requeridas para la producción textual.
- Disfruta escritura de textos acogiéndose a los componentes lingüísticos.
- Explica con argumentos las reglas de uso de las estructuras de la lengua en sus producciones textuales.
- Escribe textos en los que evidencia él dominio de los componentes lingüísticos.
- Valora la importancia de la estructura y el lenguaje del ensayo argumentativo, así como la función que la argumentación cumple en diversos textos.
- Identifica y diferencia fácilmente los elementos que componen la lingüística.
- Elabora y produce todo tipo de textos, particularmente ensayos.
- Asume el recurso de la lógica y de la dialéctica en su propio discurso.
- Da clara cuenta de las reglas de uso de las estructuras de la lengua en sus producciones textuales.
- Aplica con propiedad las reglas de uso de las estructuras de la lengua en sus producciones textuales.
- Diferencia las distintas metodológicas y técnicas para la producción y socialización de producciones textuales.
- Muestra seguridad en la explicación de la estructura, organización y desarrollo del seminario, participando en ellos.
- Establece dominios conceptuales.
- Investiga, analiza y compara trabajos de grupos relacionados con el seminario.
- Identifica los rasgos estilísticos que caracterizan una cultura literaria determinada.
- Valora la importancia de las obras literarias y artísticas del siglo XX en el contexto cultural y universal.
- Diferencia las características propias de las escuelas literarias.
- Analiza e interpreta obras literarias o artísticas del siglo XX.
- Valora la importancia de identificar en una obra literaria sus rasgos artísticos, a la vez que situaciones, referencias, fragmentos o personajes presentes en otros textos.
- Comprende los rasgos estilísticos que hacen compleja la obra literaria, identificando en ella referencias, fragmentos, personajes o situaciones presentes en otros textos.
- Elabora obras artísticas o literarias a partir de referencias, fragmentos, personajes o situaciones dadas o presentadas en otras obras leídas.
- Valora la importancia de la estructura argumentativa, como de la función en el acto comunicativo.
- Diferencia el discurso argumentativo entre otros, de otra clase.
- Elabora un ensayo argumentativo para demostrar la veracidad o falsedad de una proposición o un mensaje recibido.
PROYECTO INTEGRAL DEL AREA DE HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA
1. DIAGNOSTICO
A partir del enfoque comprensivo y significativo, el área de humanidades y lengua castellana, ha evidenciado notables avances en las competencias comunicativas básicas, sin dejar de resaltar debilidades que se presentan, debido a la desarticulación de proceso formativo entre las habilidades comunicativas básicas:
§ Debilidades en lectura y escritura, ya que no es suficiente la
fundamentación desde el preescolar y la primaria.
§ Problemas de escucha y hábitos de lectura.
§ La memoria de los estudiantes es a corto plazo.
§ Escasez de vocabulario
§ Problemas de vocalización y dicción.
De igual forma, se puede observar que las estrategias e instrumentos utilizados en el aspecto evaluativo, no han obedecido regularmente a procesos, aunque actualmente se están implementando las evaluaciones por competencias.
Los resultados en pruebas que verifican las competencias comunicativas, arrojan evidencias del poco desarrollo comprensivo de los estudiantes:
§ Las pruebas SABER y de Estado, arrojan unos puntajes muy bajos en
lo que tiene que ver con el desempeño de competencias comunicativas. Los grados tercero y quinto muestran habilidades en el grupo de preguntas del nivel literal, pero hay grandes vacíos en el nivel inferencial y crítico.
§ Se nota déficit en la capacidad comprensiva inferencial, intertextual y
crítica. Se observa poco desarrollo de la competencia escritural.
§ La mayoría del alumnado no tiene calificación alta en el índice de
cultura lectora, se lee poco, lo que reduce la capacidad comprensiva, reflexiva y crítica. Además, limita la ubicación en el contexto.
Los factores relacionados, visualizan la necesidad de fomentar un trabajo formativo en el área que propicie cambios actitudinales y aptitudinales en el proceso comprensivo y significativo del estudiante, en aras de lograr los estándares mínimos de calidad y las competencias comunicativas, para alcanzar niveles óptimos de rendimiento y desempeño.
Este proceso debe contar con la participación de todas las áreas, debido a que los procesos comprensivos y comunicacionales, son el soporte para el proceso de aprendizaje en el marco de toda a estructura curricular.
2. BENEFICIARIOS
2.1. Directos
Alumnos, Institución, Docentes.
2.2. Indirectos
Comunidad en general, universidades y sector productivo.
3. JUSTIFICACIÓN
El lenguaje no sólo se asume como medio de expresión, sino como constituyente esencial del conocimiento, en cuanto espacio donde ocurre la significación y se da la integración con la cultura. El lenguaje recoge las formas como el ser humano le da sentido al mundo, pues mediante el lenguaje lo aprende, lo recrea y lo transforma. Por medio del lenguaje ha conocido la diversidad del conocimiento que ha producido.
A través del lenguaje, el ser humano ha recorrido la historia, ha creado mundos imaginarios, a transformado el mundo y creado la ciencia y, se ha conocido a sí mismo: su organización, su pensar y su ser.
Con el desarrollo del lenguaje, se desarrolla el pensamiento, pues sólo mediante el lenguaje es posible conocer, identificar y abordar objetos de estudio de todas las disciplinas o de todas las ciencias.
Las habilidades y competencias que se desarrollarán en el área son las de escuchar, hablar, leer, discutir, sustentar, escribir, investigar, sobre temáticas y problemas, que ayuden en la estructuración de la comprensión y la significación en los estudiantes, que les permita su excelente desempeño futuro en lo académico, social y laboral.
4. ENFOQUE Y ESTRUCTURA CURRICULAR
4.1. Enfoque del área
Predomina el enfoque comprensivo y significativo, mediante el cual el estudiante asimila la lengua como un proceso progresivo de integración con la comunidad verbal, para tomar conciencia de sí mismo, de la realidad social y cultural a la que pertenece y a la cual promueve con sus actos y transformaciones.
Desde esta perspectiva, uno de los compromisos del área, es formar ciudadanos que reconozcan y resuelvan conflictos de su comunidad, facilitando la comprensión de los mundos que se generan en diferentes contextos de interlocución, ya sea los de la cotidianidad o a los de orden universal, laboral, político y social.
Se hará énfasis en el acto comunicativo como tal, en la literatura y en los géneros literarios. El tema de la semiótica, puede tratarse en combinación con las otras áreas, como la educación artística, las ciencias sociales y las matemáticas.
El desarrollo de las competencias comunicativas se evidencia en una serie de actuaciones o desempeños discursivos o comunicativos particulares, que permiten favorecer el aprendizaje significativo y el trabajo del aula alrededor de proyectos pedagógicos o de trabajos a nivel de talleres.
4.2. Procesos curriculares y ejes articulares
Ejes:
1. Eje referido a los procesos de construcción de sistemas de significación: signos, símbolos, reglas sintácticas, pragmáticas, en general, lenguaje verbal, lenguaje de la imagen.
2. Eje referido a los procesos de comprensión, interpretación, análisis y producción de textos.
3. Eje referido a los principios de la interacción y a los procesos implicados en la ética de la comunicación: deberes y derechos de la comunicación.
4. Eje referido a los procesos estéticos referidos al lenguaje
5. Eje referido a los procesos de desarrollo del pensamiento.
5. OBJETIVOS
5.1. Generales
§ Usar el lenguaje para simbolizar la realidad y elaborar el pensamiento lógico.
§ Desarrollar habilidades para el empleo adecuado de las competencias comunicativas.
§ Aplicar en todo el proceso, la transversalidad del área y la formación del pensamiento lógico, humanístico y comprensivo.
5.2. Específicos
§ Desarrollar habilidades y competencias para escribir correctamente mediante la aplicación de los conocimientos sobre construcción gramatical, utilizando la ortografía, la semántica y la sintaxis.
§ Desarrollar procesos de lectura comprensiva.
§ Construir textos de diverso contenido y significación, aplicando la capacidad lógica, comprensiva, crítica y propositiva.
§ Interpretar críticamente los textos de otros compañeros y tomar una posición crítica argumentada y documentada frente a los mismos.
§ Enunciar con claridad, coherencia y seguridad diferentes formas de discurso ante un público determinado, a través del lenguaje textual.
§ Explicitar las actividades con las que se cristalizará el modelo pedagógico, desde el área de español, el lo comprensivo y humanístico.
ÁREA: LENGUA CASTELLANA NIVEL: PREESCOLAR DIMENSIÓN/GRADOS: TRANSICIÓN AÑO: 2013
SABER EXPLORATORI
CONOCIMIENTOS BÁSICOS
SABER SER
SABER CONCEPTUAL
SABER HACER
- Relaciona los signos y los textos narrados con su propia realidad.
- Argumenta posiciones frente a materiales no ICONICOS E ICONICOS y situaciones dadas.
- Describe oralmente situaciones y experiencias cotidianas.
- Constituye pequeños textos a partir de una imagen, un sentir, una experiencia, etc.
- Participa en diálogos con sus compañeros (as).
- Interpreta imágenes, carteles, fotografías.
- Dibuja cuentos leídos.
- Muestra curiosidad e interés por conocer el mundo que lo rodea.
- Comprende el mundo físico que lo rodea.
- Escribe su nombre.
- Establece relaciones entre la realidad y los signos (gráficos, garabatos, sonidos) y sus producciones textuales (orales y gestuales).
- Valora en forma práctica la importancia de la lengua como instrumento de comunicación para la solución de problemas en la vida cotidiana.
- Recrea la historia de los textos leídos.
- Incorpora nuevas palabras a su vocabulario.
- Inventa cuentos y canciones y disfruta de ellos.
- Dramatiza cuentos y canciones.
- Pronuncia versos, trabalenguas, rimas, retahílas.
ÁREA: LENGUA CASTELLANA NIVEL: BÁSICA PRIMARIA DIMENSIÓN/GRADOS: PRIMERO AÑO: 2004
SABER EXPLORATORIO
CONOCIMIENTOS BÁSICOS
SABER SER
SABER CONCEPTUAL
SABER HACER
- Relaciona en sus producciones textuales (orales y lúdicas) los signos lingüísticos con su propia realidad.
- Expresa poemas, cantos y dramatiza cuentos leídos con agrado.
- Observa láminas y cuentos.
- Colorea y describe imágenes, señala las vocales de un texto.
- Valora la importancia de la ronda en su expresión cultural.
- Interpreta hechos culturales a través de las rondas.
- Reproduce historias y cuentos.
- Reconoce la lengua como instrumento de comunicación y de convivencia social.
- Valora la lengua como instrumento de comunicación y de solución de problemas relacionados con la construcción de textos orales y escritos y de la gramática en la construcción de la palabra.
- Relaciona semejanzas entre las palabras.
- Escucha comprensivamente todo mensaje de la vida cotidiana dirigido a él.
- Conversa sobre acontecimientos de su vida cotidiana.
- Lee y escribe oraciones cortas.
- Escribe su nombre.
ÁREA: LENGUA CASTELLANA NIVEL: BÁSICA PRIMARIA DIMENSIÓN/GRADOS: SEGUNDO AÑO: 2013
SABER EXPLORATORIO
CONOCIMIENTOS BÁSICOS
SABER SER
SABER CONCEPTUAL
SABER HACER
- Usa diversos signos lingüísticos en sus producciones textuales y los relaciona con su propia realidad.
- Hace uso comprensivo de signos lingüísticos en sus producciones textuales.
- Adquiere sistemas de significación en la producción de textos.
- Desarrolla ejercicios formando familias de palabras, frases y textos cortos.
- Enriquece su vocabulario para comunicarse y resolver problemas al construir un texto.
- Emplea las formas convencionales de escritura.
- Realiza descripciones sencillas de su entorno.
- Identifica en forma implícita las enseñanzas y moralejas de fábulas y cuentos.
- Comprende y analiza textos significativos acordes con su edad y nivel educativo.
- Identifica la oración de un texto.
- Es capaz de sustentar textos según su estructura escritural.
ÁREA: LENGUA CASTELLANA NIVEL: BÁSICA PRIMARIA DIMENSIÓN/GRADOS: TERCERO AÑO: 2013
SABER EXPLORATORIO
CONOCIMIENTOS BÁSICOS
SABER SER
SABER CONCEPTUAL
SABER HACER
- Describe su contexto en producciones textuales y narrativas.
- Valora la importancia de producir y crear textos para comprender la realidad.
- Identifica diferentes lenguajes y escrituras de los medios masivos de comunicación.
- Produce y relaciona textos con la realidad.
- Disfruta elaborando textos con sentido y significado propio.
- Diferencia la estructura de textos: cuentos, poemas, folletos, mitos y leyendas.
- Compara dos versiones de textos.
- Debate con sus compañeros temas que se le plantean.
- Reconoce la diversidad lingüística y cultural de su entorno cotidiano.
- Realiza cuadros comparativos.
- Incorpora a su vocabulario un nuevo léxico, conversa con sus compañeros acerca de sus ideas de acuerdo a la comprensión y producción de textos.
- Identifica las partes de una oración y un párrafo.
- Lee y escribe comprensivamente.
ÁREA: LENGUA CASTELLANA NIVEL: BÁSICA PRIMARIA DIMENSIÓN/GRADOS: CUARTO AÑO: 2013
SABER EXPLORATORIO
CONOCIMIENTOS BÁSICOS
SABER SER
SABER CONCEPTUAL
SABER HACER
- Comprende la diferencia y el significado de los textos informativos e instructivos.
- Conversa con sus compañeros sobre las diversas clases de textos, argumentando sus ideas.
- Comprende la diferencia entre textos líricos y narrativos; reconoce la estructura del cuento y la fábula.
- Produce textos con estructura del cuento y la fábula.
- Valora el significado y la función de las palabras dentro de la oración.
- Identifica en los textos la función y significación de las palabras dentro de la oración.
- Utiliza diversa alternativas para producir versos, coplas y textos con rima.
- Disfruta de la lectura de textos en forma comprensiva.
- Comprende el papel de los medios de comunicación.
- Elabora textos con sentido, en forma oral o escrita.
- Disfruta de la lectura de variados textos culturales y sociales existentes en su entorno.
- Identifica la variedad de textos culturales y sociales.
- Reconoce la estructura del cuento y la fábula y produce textos con la misma estructura.
ÁREA: LENGUA CASTELLANA NIVEL: BÁSICA PRIMARIA DIMENSIÓN/GRADOS: QUINTO AÑO: 2013
SABER EXPLORATORIO
CONOCIMIENTOS BÁSICOS
SABER SER
SABER CONCEPTUAL
SABER HACER
- Reconoce la diversidad lingüística del entorno cultural y social.
- Desarrolla actitudes narrativas propias tomando como referencia los medios de comunicación orales y escritos.
- Analiza, comprende y argumenta las temáticas y lenguajes utilizados en los diferentes textos.
- Hace análisis de poemas, cuentos, obras teatrales, etc.
- Seguridad en la expresión de sus ideas en forma oral, escrita, visual, analógica, gestual y corporal.
- Reproduce con sus propias palabras, narraciones escuchadas.
- Expone con fluidez, con la entonación correspondiente y dirigiéndose al auditorio.
- Valora el papel de los códigos lingüísticos y los expone con seguridad.
- Identifica múltiples códigos lingüísticos, culturales y sociales de su entorno cotidiano.
- Hace comparaciones entre códigos lingüísticos relacionados con la cultura y su contexto social.
ÁREA: LENGUA CASTELLANA NIVEL: BÁSICA SECUNDARIA DIMENSIÓN/GRADOS: SEXTO AÑO: 2013
SABER EXPLORATORIO
CONOCIMIENTOS BÁSICOS
SABER SER
SABER CONCEPTUAL
SABER HACER
- Distingue las diversas formas de expresión lingüística y literaria de acuerdo a las culturas.
- Explica con seguridad la diferencia entre los géneros literarios de diversas épocas.
- Reconoce las principales características de los géneros literarios (narrativa, lírica y dramática).
- Crea cuentos, poemas y canciones.
- Explica con seguridad al grupo, las características de algunas obras literarias.
- Organiza en secuencia lógica, aventuras y géneros de las culturas antiguas.
- Elabora síntesis y conclusiones de las ideas extraídas de los diferentes textos.
- Disfruta produciendo espontáneamente aventuras o mitos que le hayan sucedido.
- Comprende los diferentes géneros literarios por medio del análisis de obras.
- Relata verbalmente a sus compañeros del grupo su experiencia.
- Valora la comunicación como mecanismo de convivencia y de soluciones de problemas cotidianos.
- Identifica diversos códigos utilizados por el hombre, en múltiples significados que pueden tener una expresión.
- Practica formas de comunicación más adecuadas de acuerdo a la ocasión y el sitio.
- Clasifica los diferentes códigos sociales.
- Aplica los elementos básicos de la comunicación.
- Conversa, e investiga sobre la importancia de las señales, símbolos y códigos en sociedades diferentes.
- Identifica diversos códigos utilizados por el hombre.
- Aplica en un contexto determinado, su comprensión de señales, símbolos y códigos.
- Interpreta los múltiples significados que puede tener una expresión.
- Disfruta construyendo textos en forma oral y escrita utilizando variedad de palabras.
- Muestra correlación en la elaboración de textos.
- Emplea estructuras semánticas y sus relaciones.
- Establece relaciones entre la producción de textos y los componentes de la oración.
- Organiza creativamente oraciones.
- Relaciona y comprende las partes de la oración.
- Construye oraciones, textos y párrafos, diferenciando la función de las palabras.
ÁREA: LENGUA CASTELLANA NIVEL: BÁSICA SECUNDARIA DIMENSIÓN/GRADOS: SÉPTIMO AÑO: 2013
SABER EXPLORATORIO
CONOCIMIENTOS BÁSICOS
SABER SER
SABER CONCEPTUAL
SABER HACER
- Reconoce la importancia de la coherencia y concordancia en la elaboración y comprensión de textos.
- Valora la importancia de construir textos con claridad y coherencia.
- Interpreta y elabora ensayos.
- Crea textos coherentes haciendo uso de los signos de puntuación.
- Conversa con sus compañeros argumentando con propiedad la estructura de la oración.
- Comprende la sintaxis de una oración.
- Aplica los elementos que construyen la oración.
- Asume una posición crítica frente a cualquier tipo de texto.
- Analiza textos y presenta informes.
- Explica los signos y símbolos presentes en diversos textos.
- Utiliza algunas formas de expresión en sus trabajos académicos.
- Razona para solucionar problemas e identifica los elementos que componen las curvas de entonación.
- Comprende las diferentes técnicas de exposición.
- Aplica diferentes técnicas de exposición.
- Seguridad en la narración de historias, cuentos y hechos históricos.
- Reconstruye en forma oral y escrita hechos históricos del contexto.
- Expresa con propiedad su opinión acerca de las obras leídas.
- Reconoce los elementos que componen la fonética.
- Aplica los elementos que constituyen las curvas de entonación.
- Distingue expresiones lingüísticas y literarias en algunas culturas.
- Desarrolla su propio punto de vista sobre el devenir histórico y cultural.
- Interpreta los códigos presentes en las obras del medioevo y el renacimiento.
- Explica en cuadros comparativos los códigos de las obras del medioevo y el renacimiento.
- Amplia su campo mental a través del análisis de diversas situaciones cotidianas.
- Diferencia y comprende los diferentes enfoques planteados en los textos.
- Establece paralelos entre varios textos y los clasifica.
- Valora la producción literaria o artística en diferentes momentos históricos en la consolidación de diferentes culturas.
- Representa mentalmente su desarrollo histórico.
- Explica algunos hechos mitológicos de su entorno.
- Explica con argumentos propios las diferentes expresiones lingüísticas.
- Extrae los componentes de la lengua y sus usos.
- Explica la importancia del uso de la lengua en la transformación de la realidad.
ÁREA: LENGUA CASTELLANA NIVEL: BÁSICA SECUNDARIA DIMENSIÓN/GRADOS: OCTAVO AÑO: 2013
SABER EXPLORATORIO
CONOCIMIENTOS BÁSICOS
SABER SER
SABER CONCEPTUAL
SABER HACER
- Distingue las diferentes representaciones del lenguaje (códigos, señales y símbolos).
- Valora las funciones del lenguaje y los elementos lingüísticos dentro de un texto.
- Maneja con coherencia y concordancia elementos morfosintácticos y semánticas en un texto.
- Aplica las funciones del lenguaje en la cotidianidad.
- Participa en actos comunitarios argumentando sus puntos de vista.
- Argumenta desde su punto de vista algunas situaciones.
- Utiliza el lenguaje para lograr acuerdos e interactuar con los demás.
- Consulta los diferentes códigos y lenguajes de diferentes culturas para profundizar en los cambios semióticos y semánticos.
- Interpreta señales, símbolos, signos y formas del lenguaje visual.
- Crea símbolos que interpretan su lenguaje joven y dinámico.
- Comprende la importancia del análisis literario y lo relaciona con obras producidas en diferentes momentos históricos.
- Valora la importancia del análisis literario en la comprensión de diferentes textos.
- Compara situaciones acontecidas en otras épocas con su realidad.
- Elabora ensayos cortos sobre obras literarias exponiendo su punto de vista.
- Demuestra seguridad en la sustentación de sus propios puntos de vista.
- Interpreta varios tipos de texto desde su estructura, lenguaje y temática.
- Crea textos como cuentos, poesías, historias y otros.
- Imagina y escribe monólogos y ensayos con base en lecturas dadas.
- Reconoce estilos literarios y estructuras narrativas y de movimientos artísticos en diferentes momentos históricos.
- Escribe ensayos a partir de la reflexión y análisis de obras literarias; explica la importancia de algunas obras literarias según su momento histórico.
- Utiliza el lenguaje como mecanismo de concertación.
- Interactúa positivamente haciendo buen uso de la comunicación, para lograr acuerdos y compromisos.
- Fortalece la comunicación a través de la lectura y la investigación.
- Expone forma adecuadas para usar el lenguaje.
ÁREA: LENGUA CASTELLANA NIVEL: BÁSICA SECUNDARIA DIMENSIÓN/GRADOS: NOVENO AÑO: 2013
SABER EXPLORATORIO
CONOCIMIENTOS BÁSICOS
SABER SER
SABER CONCEPTUAL
SABER HACER
- Reconoce el funcionamiento de la lengua en representaciones y actos comunicativos.
- Valora la comunicación social en sus diferentes usos.
- Considera dos o más fuentes de información: signos o símbolos.
- Realiza a través de carteleras, signos, símbolos y señales como medio de comunicación social.
- Participa libremente en las actividades realizadas en centros literarios.
- Argumenta las técnicas grupales como medios de interacción.
- Prepara mesas redondas y participa en ellas.
- Maneja adecuadamente los recursos que se presentan en su medio, para representarlas a través del drama.
- Recopila datos de su comunicación con los demás.
- Explica su comprensión en la multiplicidad lingüística y multiplicidad cultural.
- Valora la función estética del lenguaje para recrearse: humor y alegría.
- Comprende la intención comunicativa de los códigos.
- Socializa a través de gráficos los diversos signos, símbolos y señales.
- Comprende las obras literarias como sistemas de comunicación.
- Consulta y elabora textos combinando la parte humana, científica e histórica.
- Interpreta diversos textos.
- Explica la finalidad de diferentes textos.
- Demuestra creatividad artística en la elaboración de diferentes expresiones.
- Identifica argumentos de las obras leídas diferenciando aspectos de fondo y de forma.
- Argumenta textos propios.
- Elabora y argumenta textos propios.
- Aplica textos literarios en ejercicios de comunicación relacionando manifestaciones científicas e históricas.
- Reconstruye en forma oral y escrita hechos históricos y culturales.
- Valora la utilización del texto como un recurso importante.
- Identifica el texto en sí con cada uno de sus elementos.
- Explica la función del texto en conservación del ambiente y hábitos de convivencia.
ÁREA: LENGUA CASTELLANA NIVEL: MEDIA DIMENSIÓN/GRADOS: DÉCIMO AÑO: 2013
SABER EXPLORATORIO
CONOCIMIENTOS BÁSICOS
SABER SER
SABER CONCEPTUAL
SABER HACER
- Reconoce el papel y la tradición oral como componente de la literatura y de las obras artísticas, como el análisis textual en la identificación de rasgos estilísticos en obras del siglo XIX.
- Valora la construcción y análisis textual (intratextual e intertextual) para la comprensión y confrontación de situaciones de la cotidianidad.
- Reconoce la importancia de la oralidad, la imagen, la lectura y la escritura para el proceso de construir el sistema de significación en función de un nivel meta cognitivo.
- Elabora textos discursivos, a partir del análisis argumentativo de textos en sus diferentes niveles: textual e intertextual.
- Seguridad en la explicación de todos y cada uno de los componentes de la lingüística dando ejemplos de cada uno.
- Explica la intención, la estructura semántica y las estrategias textuales empleadas en sus producciones orales y escritas.
- Elabora diferentes tipos de textos aplicando acertadamente elementos de la lingüística.
- Valora la importancia de la oralidad mediante la interacción con los miembros de la comunidad.
- Jerarquiza, relaciona y analiza con argumentos la información contenida en los textos analizados.
- Expresa con coherencia el motivo y la razón de sus escritos;
preparando y desarrollando foros a partir de temas concretos.
- Aporta en la comprensión de obras artísticas o literarias del siglo XIX, complementando, interpretando y cambiando su desenlace.
- Analiza, interpreta y comprende obras literarias o artísticas del siglo XIX.
- Explica con propiedad obras artísticas y literarias del siglo XIX.
- Valora la importancia de los rasgos estilísticos que caracterizan la obra artística de acuerdo a la función social que cumplen.
- Relaciona los contenidos de las obras.
- Elabora análisis comparativo entre la obra artística o literaria y otras obras sacando conclusiones.
- Comprende la importancia de los signos, símbolos y señales en diferentes contextos de comunicación.
- Muestra seguridad en la descripción comparativa de lenguaje y estructuras de los mensajes aportados por los signos, símbolos, códigos y señales utilizados por el hombre.
- Identifica los signos, símbolos, códigos y señales utilizados por el hombre, para explicar críticamente sus significados diferenciando lenguajes y estructuras de los mensajes, para utilizarlos en creaciones propias.
- Elabora nuevos signos, símbolos y señales que comparte, explica y expone ante otros; elaborando obras artísticas en los que hace uso de los signos, símbolos.
- Conoce la estructura y composición de los textos.
- Consulta por cuenta propia sobra la estructura y el lenguaje de ensayos temáticos y reseñas criticas.
- Analiza e interpreta todo tipo de textos, particularmente ensayos argumentativos.
- Construye escritos lógicos y coherentes con la realidad o el objeto de estudio.
ÁREA: LENGUA CASTELLANA NIVEL: MEDIA DIMENSIÓN/GRADOS: UNDÉCIMO AÑO: 2013
SABER EXPLORATORIO
CONOCIMIENTOS BÁSICOS
SABER SER
SABER CONCEPTUAL
SABER HACER
- Reconoce las características requeridas para la producción textual.
- Disfruta escritura de textos acogiéndose a los componentes lingüísticos.
- Explica con argumentos las reglas de uso de las estructuras de la lengua en sus producciones textuales.
- Escribe textos en los que evidencia él dominio de los componentes lingüísticos.
- Valora la importancia de la estructura y el lenguaje del ensayo argumentativo, así como la función que la argumentación cumple en diversos textos.
- Identifica y diferencia fácilmente los elementos que componen la lingüística.
- Elabora y produce todo tipo de textos, particularmente ensayos.
- Asume el recurso de la lógica y de la dialéctica en su propio discurso.
- Da clara cuenta de las reglas de uso de las estructuras de la lengua en sus producciones textuales.
- Aplica con propiedad las reglas de uso de las estructuras de la lengua en sus producciones textuales.
- Diferencia las distintas metodológicas y técnicas para la producción y socialización de producciones textuales.
- Muestra seguridad en la explicación de la estructura, organización y desarrollo del seminario, participando en ellos.
- Establece dominios conceptuales.
- Investiga, analiza y compara trabajos de grupos relacionados con el seminario.
- Identifica los rasgos estilísticos que caracterizan una cultura literaria determinada.
- Valora la importancia de las obras literarias y artísticas del siglo XX en el contexto cultural y universal.
- Diferencia las características propias de las escuelas literarias.
- Analiza e interpreta obras literarias o artísticas del siglo XX.
- Valora la importancia de identificar en una obra literaria sus rasgos artísticos, a la vez que situaciones, referencias, fragmentos o personajes presentes en otros textos.
- Comprende los rasgos estilísticos que hacen compleja la obra literaria, identificando en ella referencias, fragmentos, personajes o situaciones presentes en otros textos.
- Elabora obras artísticas o literarias a partir de referencias, fragmentos, personajes o situaciones dadas o presentadas en otras obras leídas.
- Valora la importancia de la estructura argumentativa, como de la función en el acto comunicativo.
- Diferencia el discurso argumentativo entre otros, de otra clase.
- Elabora un ensayo argumentativo para demostrar la veracidad o falsedad de una proposición o un mensaje recibido.
Fundamentación
ÁREA: LENGUA CASTELLANA NIVEL: PREESCOLAR DIMENSIÓN/GRADOS: TRANSICIÓN AÑO: 2013 SABER EXPLORATORIO CONOCIMIENTOS BÁSICOS SABER SER SABER CONCEPTUAL SABER HACER PRIMER PERIODO
- Relaciona los signos y los textos narrados con su propia realidad. - Argumenta posiciones frente a materiales no ICONICOS E ICONICOS y situaciones dadas. - Describe oralmente situaciones y experiencias cotidianas. - Constituye pequeños textos a partir de una imagen, un sentir, una experiencia, etc. - Participa en diálogos con sus compañeros (as). SEGUNDO PERIODO
- Interpreta imágenes, carteles, fotografías. - Dibuja cuentos leídos. - Muestra curiosidad e interés por conocer el mundo que lo rodea. - Comprende el mundo físico que lo rodea. TERCER PERIODO
- Escribe su nombre. - Establece relaciones entre la realidad y los signos (gráficos, garabatos, sonidos) y sus producciones textuales (orales y gestuales). - Valora en forma práctica la importancia de la lengua como instrumento de comunicación para la solución de problemas en la vida cotidiana. - Recrea la historia de los textos leídos. CUARTO PERIODO
- Incorpora nuevas palabras a su vocabulario. - Inventa cuentos y canciones y disfruta de ellos. - Dramatiza cuentos y canciones. - Pronuncia versos, trabalenguas, rimas, retahílas.
- Relaciona los signos y los textos narrados con su propia realidad. - Argumenta posiciones frente a materiales no ICONICOS E ICONICOS y situaciones dadas. - Describe oralmente situaciones y experiencias cotidianas. - Constituye pequeños textos a partir de una imagen, un sentir, una experiencia, etc. - Participa en diálogos con sus compañeros (as). SEGUNDO PERIODO
- Interpreta imágenes, carteles, fotografías. - Dibuja cuentos leídos. - Muestra curiosidad e interés por conocer el mundo que lo rodea. - Comprende el mundo físico que lo rodea. TERCER PERIODO
- Escribe su nombre. - Establece relaciones entre la realidad y los signos (gráficos, garabatos, sonidos) y sus producciones textuales (orales y gestuales). - Valora en forma práctica la importancia de la lengua como instrumento de comunicación para la solución de problemas en la vida cotidiana. - Recrea la historia de los textos leídos. CUARTO PERIODO
- Incorpora nuevas palabras a su vocabulario. - Inventa cuentos y canciones y disfruta de ellos. - Dramatiza cuentos y canciones. - Pronuncia versos, trabalenguas, rimas, retahílas.
Grado Preescolar
ÁREA: LENGUA CASTELLANA NIVEL: BÁSICA PRIMARIA DIMENSIÓN/GRADOS: PRIMERO AÑO: 2013 SABER EXPLORATORIO CONOCIMIENTOS BÁSICOS SABER SER SABER CONCEPTUAL SABER HACER PRIMER PERIODO
- Relaciona en sus producciones textuales (orales y lúdicas) los signos lingüísticos con su propia realidad. - Expresa poemas, cantos y dramatiza cuentos leídos con agrado. - Observa láminas y cuentos. - Colorea y describe imágenes, señala las vocales de un texto. SEGUNDO PERIODO
- Valora la importancia de la ronda en su expresión cultural. - Interpreta hechos culturales a través de las rondas. - Reproduce historias y cuentos. - Reconoce la lengua como instrumento de comunicación y de convivencia social. TERCER PERIODO
- Valora la lengua como instrumento de comunicación y de solución de problemas relacionados con la construcción de textos orales y escritos y de la gramática en la construcción de la palabra. - Relaciona semejanzas entre las palabras. - Escucha comprensivamente todo mensaje de la vida cotidiana dirigido a él. CUARTO PERIODO
- Conversa sobre acontecimientos de su vida cotidiana. - Lee y escribe oraciones cortas. - Escribe su nombre.
- Relaciona en sus producciones textuales (orales y lúdicas) los signos lingüísticos con su propia realidad. - Expresa poemas, cantos y dramatiza cuentos leídos con agrado. - Observa láminas y cuentos. - Colorea y describe imágenes, señala las vocales de un texto. SEGUNDO PERIODO
- Valora la importancia de la ronda en su expresión cultural. - Interpreta hechos culturales a través de las rondas. - Reproduce historias y cuentos. - Reconoce la lengua como instrumento de comunicación y de convivencia social. TERCER PERIODO
- Valora la lengua como instrumento de comunicación y de solución de problemas relacionados con la construcción de textos orales y escritos y de la gramática en la construcción de la palabra. - Relaciona semejanzas entre las palabras. - Escucha comprensivamente todo mensaje de la vida cotidiana dirigido a él. CUARTO PERIODO
- Conversa sobre acontecimientos de su vida cotidiana. - Lee y escribe oraciones cortas. - Escribe su nombre.
Grado Primero
ÁREA: LENGUA CASTELLANA NIVEL: BÁSICA PRIMARIA DIMENSIÓN/GRADOS: SEGUNDO AÑO: 2013 SABER EXPLORATORIO CONOCIMIENTOS BÁSICOS SABER SER SABER CONCEPTUAL SABER HACER PRIMER PERIDO
- Usa diversos signos lingüísticos en sus producciones textuales y los relaciona con su propia realidad. - Hace uso comprensivo de signos lingüísticos en sus producciones textuales. - Adquiere sistemas de significación en la producción de textos. SEGUNDO PERIDO
- Desarrolla ejercicios formando familias de palabras, frases y textos cortos. - Enriquece su vocabulario para comunicarse y resolver problemas al construir un texto. - Emplea las formas convencionales de escritura. TERCER PERIODO
- Realiza descripciones sencillas de su entorno. - Identifica en forma implícita las enseñanzas y moralejas de fábulas y cuentos. - Comprende y analiza textos significativos acordes con su edad y nivel educativo. CUARTO PERIODO
- Identifica la oración de un texto. - Es capaz de sustentar textos según su estructura escritural.
- Usa diversos signos lingüísticos en sus producciones textuales y los relaciona con su propia realidad. - Hace uso comprensivo de signos lingüísticos en sus producciones textuales. - Adquiere sistemas de significación en la producción de textos. SEGUNDO PERIDO
- Desarrolla ejercicios formando familias de palabras, frases y textos cortos. - Enriquece su vocabulario para comunicarse y resolver problemas al construir un texto. - Emplea las formas convencionales de escritura. TERCER PERIODO
- Realiza descripciones sencillas de su entorno. - Identifica en forma implícita las enseñanzas y moralejas de fábulas y cuentos. - Comprende y analiza textos significativos acordes con su edad y nivel educativo. CUARTO PERIODO
- Identifica la oración de un texto. - Es capaz de sustentar textos según su estructura escritural.
Grado Segundo
ÁREA: LENGUA CASTELLANA NIVEL: BÁSICA PRIMARIA DIMENSIÓN/GRADOS: TERCERO AÑO: 2013 SABER EXPLORATORIO CONOCIMIENTOS BÁSICOS SABER SER SABER CONCEPTUAL SABER HACER PRIMER PERIODO
- Describe su contexto en producciones textuales y narrativas. - Valora la importancia de producir y crear textos para comprender la realidad. - Identifica diferentes lenguajes y escrituras de los medios masivos de comunicación. SEGUNDO PERIDO
- Produce y relaciona textos con la realidad. - Disfruta elaborando textos con sentido y significado propio. - Diferencia la estructura de textos: cuentos, poemas, folletos, mitos y leyendas. - Compara dos versiones de textos. TERCER PERIODO
- Debate con sus compañeros temas que se le plantean. - Reconoce la diversidad lingüística y cultural de su entorno cotidiano. - Realiza cuadros comparativos. CUARTO PERIODO
- Incorpora a su vocabulario un nuevo léxico, conversa con sus compañeros acerca de sus ideas de acuerdo a la comprensión y producción de textos. - Identifica las partes de una oración y un párrafo. - Lee y escribe comprensivamente.
- Describe su contexto en producciones textuales y narrativas. - Valora la importancia de producir y crear textos para comprender la realidad. - Identifica diferentes lenguajes y escrituras de los medios masivos de comunicación. SEGUNDO PERIDO
- Produce y relaciona textos con la realidad. - Disfruta elaborando textos con sentido y significado propio. - Diferencia la estructura de textos: cuentos, poemas, folletos, mitos y leyendas. - Compara dos versiones de textos. TERCER PERIODO
- Debate con sus compañeros temas que se le plantean. - Reconoce la diversidad lingüística y cultural de su entorno cotidiano. - Realiza cuadros comparativos. CUARTO PERIODO
- Incorpora a su vocabulario un nuevo léxico, conversa con sus compañeros acerca de sus ideas de acuerdo a la comprensión y producción de textos. - Identifica las partes de una oración y un párrafo. - Lee y escribe comprensivamente.
Grado Tercero
ÁREA: LENGUA CASTELLANA NIVEL: BÁSICA PRIMARIA DIMENSIÓN/GRADOS: CUARTO AÑO: 2013 SABER EXPLORATORIO CONOCIMIENTOS BÁSICOS SABER SER SABER CONCEPTUAL SABER HACER PRIMER PERIODO
- Comprende la diferencia y el significado de los textos informativos e instructivos. - Conversa con sus compañeros sobre las diversas clases de textos, argumentando sus ideas. - Comprende la diferencia entre textos líricos y narrativos; reconoce la estructura del cuento y la fábula. SEGUNDO PERIODO
- Produce textos con estructura del cuento y la fábula. - Valora el significado y la función de las palabras dentro de la oración. - Identifica en los textos la función y significación de las palabras dentro de la oración. - Utiliza diversa alternativas para producir versos, coplas y textos con rima. TERCER PERIODO
- Disfruta de la lectura de textos en forma comprensiva. - Comprende el papel de los medios de comunicación. - Elabora textos con sentido, en forma oral o escrita. CUARTO PERIODO
- Disfruta de la lectura de variados textos culturales y sociales existentes en su entorno. - Identifica la variedad de textos culturales y sociales. - Reconoce la estructura del cuento y la fábula y produce textos con la misma estructura.
- Comprende la diferencia y el significado de los textos informativos e instructivos. - Conversa con sus compañeros sobre las diversas clases de textos, argumentando sus ideas. - Comprende la diferencia entre textos líricos y narrativos; reconoce la estructura del cuento y la fábula. SEGUNDO PERIODO
- Produce textos con estructura del cuento y la fábula. - Valora el significado y la función de las palabras dentro de la oración. - Identifica en los textos la función y significación de las palabras dentro de la oración. - Utiliza diversa alternativas para producir versos, coplas y textos con rima. TERCER PERIODO
- Disfruta de la lectura de textos en forma comprensiva. - Comprende el papel de los medios de comunicación. - Elabora textos con sentido, en forma oral o escrita. CUARTO PERIODO
- Disfruta de la lectura de variados textos culturales y sociales existentes en su entorno. - Identifica la variedad de textos culturales y sociales. - Reconoce la estructura del cuento y la fábula y produce textos con la misma estructura.
Grado Cuarto
ÁREA: LENGUA CASTELLANA NIVEL: BÁSICA PRIMARIA DIMENSIÓN/GRADOS: QUINTO AÑO: 2013 SABER EXPLORATORIO CONOCIMIENTOS BÁSICOS SABER SER SABER CONCEPTUAL SABER HACER PRIMER PERIODO
- Reconoce la diversidad lingüística del entorno cultural y social. - Desarrolla actitudes narrativas propias tomando como referencia los medios de comunicación orales y escritos. SEGUNDO PERIODO
- Analiza, comprende y argumenta las temáticas y lenguajes utilizados en los diferentes textos. - Hace análisis de poemas, cuentos, obras teatrales, etc. TERCER PERIODO
- Seguridad en la expresión de sus ideas en forma oral, escrita, visual, analógica, gestual y corporal. - Reproduce con sus propias palabras, narraciones escuchadas. - Expone con fluidez, con la entonación correspondiente y dirigiéndose al auditorio. - Valora el papel de los códigos lingüísticos y los expone con seguridad. CUARTO PERIODO
- Identifica múltiples códigos lingüísticos, culturales y sociales de su entorno cotidiano. - Hace comparaciones entre códigos lingüísticos relacionados con la cultura y su contexto social.
- Reconoce la diversidad lingüística del entorno cultural y social. - Desarrolla actitudes narrativas propias tomando como referencia los medios de comunicación orales y escritos. SEGUNDO PERIODO
- Analiza, comprende y argumenta las temáticas y lenguajes utilizados en los diferentes textos. - Hace análisis de poemas, cuentos, obras teatrales, etc. TERCER PERIODO
- Seguridad en la expresión de sus ideas en forma oral, escrita, visual, analógica, gestual y corporal. - Reproduce con sus propias palabras, narraciones escuchadas. - Expone con fluidez, con la entonación correspondiente y dirigiéndose al auditorio. - Valora el papel de los códigos lingüísticos y los expone con seguridad. CUARTO PERIODO
- Identifica múltiples códigos lingüísticos, culturales y sociales de su entorno cotidiano. - Hace comparaciones entre códigos lingüísticos relacionados con la cultura y su contexto social.
Grado Quinto
ÁREA: LENGUA CASTELLANA NIVEL: BÁSICA SECUNDARIA DIMENSIÓN/GRADOS: SEXTO AÑO: 2013 SABER EXPLORATORIO CONOCIMIENTOS BÁSICOS SABER SER SABER CONCEPTUAL SABER HACER PRIMER PERIODO
- Distingue las diversas formas de expresión lingüística y literaria de acuerdo a las culturas. - Explica con seguridad la diferencia entre los géneros literarios de diversas épocas. - Reconoce las principales características de los géneros literarios (narrativa, lírica y dramática). - Crea cuentos, poemas y canciones. - Explica con seguridad al grupo, las características de algunas obras literarias. - Organiza en secuencia lógica, aventuras y géneros de las culturas antiguas. - Elabora síntesis y conclusiones de las ideas extraídas de los diferentes textos. SEGUNDO PERIODO
- Disfruta produciendo espontáneamente aventuras o mitos que le hayan sucedido. - Comprende los diferentes géneros literarios por medio del análisis de obras. - Relata verbalmente a sus compañeros del grupo su experiencia. - Valora la comunicación como mecanismo de convivencia y de soluciones de problemas cotidianos. - Identifica diversos códigos utilizados por el hombre, en múltiples significados que pueden tener una expresión. - Practica formas de comunicación más adecuadas de acuerdo a la ocasión y el sitio. TERCER PERIODO
- Clasifica los diferentes códigos sociales. - Aplica los elementos básicos de la comunicación. - Conversa, e investiga sobre la importancia de las señales, símbolos y códigos en sociedades diferentes. - Identifica diversos códigos utilizados por el hombre. - Aplica en un contexto determinado, su comprensión de señales, símbolos y códigos. - Interpreta los múltiples significados que puede tener una expresión. - Disfruta construyendo textos en forma oral y escrita utilizando variedad de palabras. - Muestra correlación en la elaboración de textos. CUARTO PERIODO
- Emplea estructuras semánticas y sus relaciones. - Establece relaciones entre la producción de textos y los componentes de la oración. - Organiza creativamente oraciones. - Relaciona y comprende las partes de la oración. - Construye oraciones, textos y párrafos, diferenciando la función de las palabras.
- Distingue las diversas formas de expresión lingüística y literaria de acuerdo a las culturas. - Explica con seguridad la diferencia entre los géneros literarios de diversas épocas. - Reconoce las principales características de los géneros literarios (narrativa, lírica y dramática). - Crea cuentos, poemas y canciones. - Explica con seguridad al grupo, las características de algunas obras literarias. - Organiza en secuencia lógica, aventuras y géneros de las culturas antiguas. - Elabora síntesis y conclusiones de las ideas extraídas de los diferentes textos. SEGUNDO PERIODO
- Disfruta produciendo espontáneamente aventuras o mitos que le hayan sucedido. - Comprende los diferentes géneros literarios por medio del análisis de obras. - Relata verbalmente a sus compañeros del grupo su experiencia. - Valora la comunicación como mecanismo de convivencia y de soluciones de problemas cotidianos. - Identifica diversos códigos utilizados por el hombre, en múltiples significados que pueden tener una expresión. - Practica formas de comunicación más adecuadas de acuerdo a la ocasión y el sitio. TERCER PERIODO
- Clasifica los diferentes códigos sociales. - Aplica los elementos básicos de la comunicación. - Conversa, e investiga sobre la importancia de las señales, símbolos y códigos en sociedades diferentes. - Identifica diversos códigos utilizados por el hombre. - Aplica en un contexto determinado, su comprensión de señales, símbolos y códigos. - Interpreta los múltiples significados que puede tener una expresión. - Disfruta construyendo textos en forma oral y escrita utilizando variedad de palabras. - Muestra correlación en la elaboración de textos. CUARTO PERIODO
- Emplea estructuras semánticas y sus relaciones. - Establece relaciones entre la producción de textos y los componentes de la oración. - Organiza creativamente oraciones. - Relaciona y comprende las partes de la oración. - Construye oraciones, textos y párrafos, diferenciando la función de las palabras.
Grado Décimo
ÁREA: LENGUA CASTELLANA NIVEL: MEDIA DIMENSIÓN/GRADOS: UNDÉCIMO AÑO: 2013 SABER EXPLORATORIO CONOCIMIENTOS BÁSICOS SABER SER SABER CONCEPTUAL SABER HACER PRIMER PERIODO
- Reconoce las características requeridas para la producción textual. - Disfruta escritura de textos acogiéndose a los componentes lingüísticos. - Explica con argumentos las reglas de uso de las estructuras de la lengua en sus producciones textuales. - Escribe textos en los que evidencia él dominio de los componentes lingüísticos. - Valora la importancia de la estructura y el lenguaje del ensayo argumentativo, así como la función que la argumentación cumple en diversos textos. - Identifica y diferencia fácilmente los elementos que componen la lingüística. SEGUNDO PERIODO
- Elabora y produce todo tipo de textos, particularmente ensayos. - Asume el recurso de la lógica y de la dialéctica en su propio discurso. - Da clara cuenta de las reglas de uso de las estructuras de la lengua en sus producciones textuales. - Aplica con propiedad las reglas de uso de las estructuras de la lengua en sus producciones textuales. - Diferencia las distintas metodológicas y técnicas para la producción y socialización de producciones textuales. - Muestra seguridad en la explicación de la estructura, organización y desarrollo del seminario, participando en ellos. TERCER PERIODO
- Establece dominios conceptuales. - Investiga, analiza y compara trabajos de grupos relacionados con el seminario. - Identifica los rasgos estilísticos que caracterizan una cultura literaria determinada. - Valora la importancia de las obras literarias y artísticas del siglo XX en el contexto cultural y universal. - Diferencia las características propias de las escuelas literarias. - Analiza e interpreta obras literarias o artísticas del siglo XX. CUARTO PERIODO
- Valora la importancia de identificar en una obra literaria sus rasgos artísticos, a la vez que situaciones, referencias, fragmentos o personajes presentes en otros textos. - Comprende los rasgos estilísticos que hacen compleja la obra literaria, identificando en ella referencias, fragmentos, personajes o situaciones presentes en otros textos. - Elabora obras artísticas o literarias a partir de referencias, fragmentos, personajes o situaciones dadas o presentadas en otras obras leídas. - Valora la importancia de la estructura argumentativa, como de la función en el acto comunicativo. - Diferencia el discurso argumentativo entre otros, de otra clase. - Elabora un ensayo argumentativo para demostrar la veracidad o falsedad de una proposición o un mensaje recibido.
- Reconoce las características requeridas para la producción textual. - Disfruta escritura de textos acogiéndose a los componentes lingüísticos. - Explica con argumentos las reglas de uso de las estructuras de la lengua en sus producciones textuales. - Escribe textos en los que evidencia él dominio de los componentes lingüísticos. - Valora la importancia de la estructura y el lenguaje del ensayo argumentativo, así como la función que la argumentación cumple en diversos textos. - Identifica y diferencia fácilmente los elementos que componen la lingüística. SEGUNDO PERIODO
- Elabora y produce todo tipo de textos, particularmente ensayos. - Asume el recurso de la lógica y de la dialéctica en su propio discurso. - Da clara cuenta de las reglas de uso de las estructuras de la lengua en sus producciones textuales. - Aplica con propiedad las reglas de uso de las estructuras de la lengua en sus producciones textuales. - Diferencia las distintas metodológicas y técnicas para la producción y socialización de producciones textuales. - Muestra seguridad en la explicación de la estructura, organización y desarrollo del seminario, participando en ellos. TERCER PERIODO
- Establece dominios conceptuales. - Investiga, analiza y compara trabajos de grupos relacionados con el seminario. - Identifica los rasgos estilísticos que caracterizan una cultura literaria determinada. - Valora la importancia de las obras literarias y artísticas del siglo XX en el contexto cultural y universal. - Diferencia las características propias de las escuelas literarias. - Analiza e interpreta obras literarias o artísticas del siglo XX. CUARTO PERIODO
- Valora la importancia de identificar en una obra literaria sus rasgos artísticos, a la vez que situaciones, referencias, fragmentos o personajes presentes en otros textos. - Comprende los rasgos estilísticos que hacen compleja la obra literaria, identificando en ella referencias, fragmentos, personajes o situaciones presentes en otros textos. - Elabora obras artísticas o literarias a partir de referencias, fragmentos, personajes o situaciones dadas o presentadas en otras obras leídas. - Valora la importancia de la estructura argumentativa, como de la función en el acto comunicativo. - Diferencia el discurso argumentativo entre otros, de otra clase. - Elabora un ensayo argumentativo para demostrar la veracidad o falsedad de una proposición o un mensaje recibido.
Grado Sexto
ÁREA: LENGUA CASTELLANA NIVEL: BÁSICA SECUNDARIA DIMENSIÓN/GRADOS: SÉPTIMO AÑO: 2013 SABER EXPLORATORIO CONOCIMIENTOS BÁSICOS SABER SER SABER CONCEPTUAL SABER HACER PRIMER PERIODO
- Reconoce la importancia de la coherencia y concordancia en la elaboración y comprensión de textos. - Valora la importancia de construir textos con claridad y coherencia. - Interpreta y elabora ensayos. - Crea textos coherentes haciendo uso de los signos de puntuación. - Conversa con sus compañeros argumentando con propiedad la estructura de la oración. - Comprende la sintaxis de una oración. - Aplica los elementos que construyen la oración. - Asume una posición crítica frente a cualquier tipo de texto. SEGUNDO PERIODO
- Analiza textos y presenta informes. - Explica los signos y símbolos presentes en diversos textos. - Utiliza algunas formas de expresión en sus trabajos académicos. - Razona para solucionar problemas e identifica los elementos que componen las curvas de entonación. - Comprende las diferentes técnicas de exposición. - Aplica diferentes técnicas de exposición. - Seguridad en la narración de historias, cuentos y hechos históricos. - Reconstruye en forma oral y escrita hechos históricos del contexto. TERCER PERIODO
- Expresa con propiedad su opinión acerca de las obras leídas. - Reconoce los elementos que componen la fonética. - Aplica los elementos que constituyen las curvas de entonación. - Distingue expresiones lingüísticas y literarias en algunas culturas. - Desarrolla su propio punto de vista sobre el devenir histórico y cultural. - Interpreta los códigos presentes en las obras del medioevo y el renacimiento. - Explica en cuadros comparativos los códigos de las obras del medioevo y el renacimiento. - Amplia su campo mental a través del análisis de diversas situaciones cotidianas. CUARTO PERIODO
- Diferencia y comprende los diferentes enfoques planteados en los textos. - Establece paralelos entre varios textos y los clasifica. - Valora la producción literaria o artística en diferentes momentos históricos en la consolidación de diferentes culturas. - Representa mentalmente su desarrollo histórico. - Explica algunos hechos mitológicos de su entorno. - Explica con argumentos propios las diferentes expresiones lingüísticas. - Extrae los componentes de la lengua y sus usos. - Explica la importancia del uso de la lengua en la transformación de la realidad.
- Reconoce la importancia de la coherencia y concordancia en la elaboración y comprensión de textos. - Valora la importancia de construir textos con claridad y coherencia. - Interpreta y elabora ensayos. - Crea textos coherentes haciendo uso de los signos de puntuación. - Conversa con sus compañeros argumentando con propiedad la estructura de la oración. - Comprende la sintaxis de una oración. - Aplica los elementos que construyen la oración. - Asume una posición crítica frente a cualquier tipo de texto. SEGUNDO PERIODO
- Analiza textos y presenta informes. - Explica los signos y símbolos presentes en diversos textos. - Utiliza algunas formas de expresión en sus trabajos académicos. - Razona para solucionar problemas e identifica los elementos que componen las curvas de entonación. - Comprende las diferentes técnicas de exposición. - Aplica diferentes técnicas de exposición. - Seguridad en la narración de historias, cuentos y hechos históricos. - Reconstruye en forma oral y escrita hechos históricos del contexto. TERCER PERIODO
- Expresa con propiedad su opinión acerca de las obras leídas. - Reconoce los elementos que componen la fonética. - Aplica los elementos que constituyen las curvas de entonación. - Distingue expresiones lingüísticas y literarias en algunas culturas. - Desarrolla su propio punto de vista sobre el devenir histórico y cultural. - Interpreta los códigos presentes en las obras del medioevo y el renacimiento. - Explica en cuadros comparativos los códigos de las obras del medioevo y el renacimiento. - Amplia su campo mental a través del análisis de diversas situaciones cotidianas. CUARTO PERIODO
- Diferencia y comprende los diferentes enfoques planteados en los textos. - Establece paralelos entre varios textos y los clasifica. - Valora la producción literaria o artística en diferentes momentos históricos en la consolidación de diferentes culturas. - Representa mentalmente su desarrollo histórico. - Explica algunos hechos mitológicos de su entorno. - Explica con argumentos propios las diferentes expresiones lingüísticas. - Extrae los componentes de la lengua y sus usos. - Explica la importancia del uso de la lengua en la transformación de la realidad.
Grado Noveno
ÁREA: LENGUA CASTELLANA NIVEL: MEDIA DIMENSIÓN/GRADOS: DÉCIMO AÑO: 2013 SABER EXPLORATORIO CONOCIMIENTOS BÁSICOS SABER SER SABER CONCEPTUAL SABER HACER PRIMER PERIODO
- Reconoce el papel y la tradición oral como componente de la literatura y de las obras artísticas, como el análisis textual en la identificación de rasgos estilísticos en obras del siglo XIX. - Valora la construcción y análisis textual (intratextual e intertextual) para la comprensión y confrontación de situaciones de la cotidianidad. - Reconoce la importancia de la oralidad, la imagen, la lectura y la escritura para el proceso de construir el sistema de significación en función de un nivel meta -cognitivo. - Elabora textos discursivos, a partir del análisis argumentativo de textos en sus diferentes niveles: textual e intertextual. - Muestra seguridad en la explicación de todos y cada uno de los componentes de la lingüística dando ejemplos de cada uno. - Explica la intención, la estructura semántica y las estrategias textuales empleadas en sus producciones orales y escritas. SEGUNDO PERIODO
- Elabora diferentes tipos de textos aplicando acertadamente elementos de la lingüística. - Valora la importancia de la oralidad mediante la interacción con los miembros de la comunidad. - Jerarquiza, relaciona y analiza con argumentos la información contenida en los textos analizados. - Expresa con coherencia el motivo y la razón de sus escritos; preparando y desarrollando foros a partir de temas concretos. - Aporta en la comprensión de obras artísticas o literarias del siglo XIX, complementando, interpretando y cambiando su desenlace. - Analiza, interpreta y comprende obras literarias o artísticas del siglo XIX. TERCER PERIODO
- Explica con propiedad obras artísticas y literarias del siglo XIX. - Valora la importancia de los rasgos estilísticos que caracterizan la obra artística de acuerdo a la función social que cumplen. - Relaciona los contenidos de las obras. - Elabora análisis comparativo entre la obra artística o literaria y otras obras sacando conclusiones. - Comprende la importancia de los signos, símbolos y señales en diferentes contextos de comunicación. - Muestra seguridad en la descripción comparativa de lenguaje y estructuras de los mensajes aportados por los signos, símbolos, códigos y señales utilizados por el hombre. CUARTO PERIODO
- Identifica los signos, símbolos, códigos y señales utilizados por el hombre, para explicar críticamente sus significados diferenciando lenguajes y estructuras de los mensajes, para utilizarlos en creaciones propias. - Elabora nuevos signos, símbolos y señales que comparte, explica y expone ante otros; elaborando obras artísticas en los que hace uso de los signos, símbolos. - Conoce la estructura y composición de los textos. - Consulta por cuenta propia sobra la estructura y el lenguaje de ensayos temáticos y reseñas criticas. - Analiza e interpreta todo tipo de textos, particularmente ensayos argumentativos. - Construye escritos lógicos y coherentes con la realidad o el objeto de estudio.
- Reconoce el papel y la tradición oral como componente de la literatura y de las obras artísticas, como el análisis textual en la identificación de rasgos estilísticos en obras del siglo XIX. - Valora la construcción y análisis textual (intratextual e intertextual) para la comprensión y confrontación de situaciones de la cotidianidad. - Reconoce la importancia de la oralidad, la imagen, la lectura y la escritura para el proceso de construir el sistema de significación en función de un nivel meta -cognitivo. - Elabora textos discursivos, a partir del análisis argumentativo de textos en sus diferentes niveles: textual e intertextual. - Muestra seguridad en la explicación de todos y cada uno de los componentes de la lingüística dando ejemplos de cada uno. - Explica la intención, la estructura semántica y las estrategias textuales empleadas en sus producciones orales y escritas. SEGUNDO PERIODO
- Elabora diferentes tipos de textos aplicando acertadamente elementos de la lingüística. - Valora la importancia de la oralidad mediante la interacción con los miembros de la comunidad. - Jerarquiza, relaciona y analiza con argumentos la información contenida en los textos analizados. - Expresa con coherencia el motivo y la razón de sus escritos; preparando y desarrollando foros a partir de temas concretos. - Aporta en la comprensión de obras artísticas o literarias del siglo XIX, complementando, interpretando y cambiando su desenlace. - Analiza, interpreta y comprende obras literarias o artísticas del siglo XIX. TERCER PERIODO
- Explica con propiedad obras artísticas y literarias del siglo XIX. - Valora la importancia de los rasgos estilísticos que caracterizan la obra artística de acuerdo a la función social que cumplen. - Relaciona los contenidos de las obras. - Elabora análisis comparativo entre la obra artística o literaria y otras obras sacando conclusiones. - Comprende la importancia de los signos, símbolos y señales en diferentes contextos de comunicación. - Muestra seguridad en la descripción comparativa de lenguaje y estructuras de los mensajes aportados por los signos, símbolos, códigos y señales utilizados por el hombre. CUARTO PERIODO
- Identifica los signos, símbolos, códigos y señales utilizados por el hombre, para explicar críticamente sus significados diferenciando lenguajes y estructuras de los mensajes, para utilizarlos en creaciones propias. - Elabora nuevos signos, símbolos y señales que comparte, explica y expone ante otros; elaborando obras artísticas en los que hace uso de los signos, símbolos. - Conoce la estructura y composición de los textos. - Consulta por cuenta propia sobra la estructura y el lenguaje de ensayos temáticos y reseñas criticas. - Analiza e interpreta todo tipo de textos, particularmente ensayos argumentativos. - Construye escritos lógicos y coherentes con la realidad o el objeto de estudio.
Grado Octavo
ÁREA: LENGUA CASTELLANA NIVEL: BÁSICA SECUNDARIA DIMENSIÓN/GRADOS: NOVENO AÑO: 2013 SABER EXPLORATORIO CONOCIMIENTOS BÁSICOS SABER SER SABER CONCEPTUAL SABER HACER PRIMER PERIODO
- Reconoce el funcionamiento de la lengua en representaciones y actos comunicativos. - Valora la comunicación social en sus diferentes usos. - Considera dos o más fuentes de información: signos o símbolos. - Realiza a través de carteleras, signos, símbolos y señales como medio de comunicación social. - Participa libremente en las actividades realizadas en centros literarios. - Argumenta las técnicas grupales como medios de interacción. SEGUNDO PERIODO
- Prepara mesas redondas y participa en ellas. - Maneja adecuadamente los recursos que se presentan en su medio, para representarlas a través del drama. - Recopila datos de su comunicación con los demás. - Explica su comprensión en la multiplicidad lingüística y multiplicidad cultural. - Valora la función estética del lenguaje para recrearse: humor y alegría. - Comprende la intención comunicativa de los códigos. - Socializa a través de gráficos los diversos signos, símbolos y señales. TERCER PERIODO
- Comprende las obras literarias como sistemas de comunicación. - Consulta y elabora textos combinando la parte humana, científica e histórica. - Interpreta diversos textos. - Explica la finalidad de diferentes textos. - Demuestra creatividad artística en la elaboración de diferentes expresiones. - Identifica argumentos de las obras leídas diferenciando aspectos de fondo y de forma. - Argumenta textos propios. CUARTO PERIODO
- Elabora y argumenta textos propios. - Aplica textos literarios en ejercicios de comunicación relacionando manifestaciones científicas e históricas. - Reconstruye en forma oral y escrita hechos históricos y culturales. - Valora la utilización del texto como un recurso importante. - Identifica el texto en sí con cada uno de sus elementos. - Explica la función del texto en conservación del ambiente y hábitos de convivencia.
- Reconoce el funcionamiento de la lengua en representaciones y actos comunicativos. - Valora la comunicación social en sus diferentes usos. - Considera dos o más fuentes de información: signos o símbolos. - Realiza a través de carteleras, signos, símbolos y señales como medio de comunicación social. - Participa libremente en las actividades realizadas en centros literarios. - Argumenta las técnicas grupales como medios de interacción. SEGUNDO PERIODO
- Prepara mesas redondas y participa en ellas. - Maneja adecuadamente los recursos que se presentan en su medio, para representarlas a través del drama. - Recopila datos de su comunicación con los demás. - Explica su comprensión en la multiplicidad lingüística y multiplicidad cultural. - Valora la función estética del lenguaje para recrearse: humor y alegría. - Comprende la intención comunicativa de los códigos. - Socializa a través de gráficos los diversos signos, símbolos y señales. TERCER PERIODO
- Comprende las obras literarias como sistemas de comunicación. - Consulta y elabora textos combinando la parte humana, científica e histórica. - Interpreta diversos textos. - Explica la finalidad de diferentes textos. - Demuestra creatividad artística en la elaboración de diferentes expresiones. - Identifica argumentos de las obras leídas diferenciando aspectos de fondo y de forma. - Argumenta textos propios. CUARTO PERIODO
- Elabora y argumenta textos propios. - Aplica textos literarios en ejercicios de comunicación relacionando manifestaciones científicas e históricas. - Reconstruye en forma oral y escrita hechos históricos y culturales. - Valora la utilización del texto como un recurso importante. - Identifica el texto en sí con cada uno de sus elementos. - Explica la función del texto en conservación del ambiente y hábitos de convivencia.
Grado Séptimo
ÁREA: LENGUA CASTELLANA NIVEL: BÁSICA SECUNDARIA DIMENSIÓN/GRADOS: OCTAVO AÑO: 2013 SABER EXPLORATORIO CONOCIMIENTOS BÁSICOS SABER SER SABER CONCEPTUAL SABER HACER PRIMER PERIODO
- Distingue las diferentes representaciones del lenguaje (códigos, señales y símbolos). - Valora las funciones del lenguaje y los elementos lingüísticos dentro de un texto. - Maneja con coherencia y concordancia elementos morfosintácticos y semánticas en un texto. - Aplica las funciones del lenguaje en la cotidianidad. - Participa en actos comunitarios argumentando sus puntos de vista. - Argumenta desde su punto de vista algunas situaciones. SEGUNDO PERIODO
- Utiliza el lenguaje para lograr acuerdos e interactuar con los demás. - Consulta los diferentes códigos y lenguajes de diferentes culturas para profundizar en los cambios semióticos y semánticos. - Interpreta señales, símbolos, signos y formas del lenguaje visual. - Crea símbolos que interpretan su lenguaje joven y dinámico. - Comprende la importancia del análisis literario y lo relaciona con obras producidas en diferentes momentos históricos. - Valora la importancia del análisis literario en la comprensión de diferentes textos. TERCER PERIODO
- Compara situaciones acontecidas en otras épocas con su realidad. - Elabora ensayos cortos sobre obras literarias exponiendo su punto de vista. - Demuestra seguridad en la sustentación de sus propios puntos de vista. - Interpreta varios tipos de texto desde su estructura, lenguaje y temática. - Crea textos como cuentos, poesías, historias y otros. - Imagina y escribe monólogos y ensayos con base en lecturas dadas. CUARTO PERIDO
- Reconoce estilos literarios y estructuras narrativas y de movimientos artísticos en diferentes momentos históricos. - Escribe ensayos a partir de la reflexión y análisis de obras literarias; explica la importancia de algunas obras literarias según su momento histórico. - Utiliza el lenguaje como mecanismo de concertación. - Interactúa positivamente haciendo buen uso de la comunicación, para lograr acuerdos y compromisos. - Fortalece la comunicación a través de la lectura y la investigación. - Expone forma adecuadas para usar el lenguaje.
- Distingue las diferentes representaciones del lenguaje (códigos, señales y símbolos). - Valora las funciones del lenguaje y los elementos lingüísticos dentro de un texto. - Maneja con coherencia y concordancia elementos morfosintácticos y semánticas en un texto. - Aplica las funciones del lenguaje en la cotidianidad. - Participa en actos comunitarios argumentando sus puntos de vista. - Argumenta desde su punto de vista algunas situaciones. SEGUNDO PERIODO
- Utiliza el lenguaje para lograr acuerdos e interactuar con los demás. - Consulta los diferentes códigos y lenguajes de diferentes culturas para profundizar en los cambios semióticos y semánticos. - Interpreta señales, símbolos, signos y formas del lenguaje visual. - Crea símbolos que interpretan su lenguaje joven y dinámico. - Comprende la importancia del análisis literario y lo relaciona con obras producidas en diferentes momentos históricos. - Valora la importancia del análisis literario en la comprensión de diferentes textos. TERCER PERIODO
- Compara situaciones acontecidas en otras épocas con su realidad. - Elabora ensayos cortos sobre obras literarias exponiendo su punto de vista. - Demuestra seguridad en la sustentación de sus propios puntos de vista. - Interpreta varios tipos de texto desde su estructura, lenguaje y temática. - Crea textos como cuentos, poesías, historias y otros. - Imagina y escribe monólogos y ensayos con base en lecturas dadas. CUARTO PERIDO
- Reconoce estilos literarios y estructuras narrativas y de movimientos artísticos en diferentes momentos históricos. - Escribe ensayos a partir de la reflexión y análisis de obras literarias; explica la importancia de algunas obras literarias según su momento histórico. - Utiliza el lenguaje como mecanismo de concertación. - Interactúa positivamente haciendo buen uso de la comunicación, para lograr acuerdos y compromisos. - Fortalece la comunicación a través de la lectura y la investigación. - Expone forma adecuadas para usar el lenguaje.
Grado Undécimo
ÁREA: LENGUA CASTELLANA NIVEL: MEDIA DIMENSIÓN/GRADOS: UNDÉCIMO AÑO: 2013
SABER EXPLORATORIO
CONOCIMIENTOS BÁSICOS
SABER SER
SABER CONCEPTUAL
SABER HACER
- Reconoce las características requeridas para la producción textual.
- Disfruta escritura de textos acogiéndose a los componentes lingüísticos.
- Explica con argumentos las reglas de uso de las estructuras de la lengua en sus producciones textuales.
- Escribe textos en los que evidencia él dominio de los componentes lingüísticos.
- Valora la importancia de la estructura y el lenguaje del ensayo argumentativo, así como la función que la argumentación cumple en diversos textos.
- Identifica y diferencia fácilmente los elementos que componen la lingüística.
- Elabora y produce todo tipo de textos, particularmente ensayos.
- Asume el recurso de la lógica y de la dialéctica en su propio discurso.
- Da clara cuenta de las reglas de uso de las estructuras de la lengua en sus producciones textuales.
- Aplica con propiedad las reglas de uso de las estructuras de la lengua en sus producciones textuales.
- Diferencia las distintas metodológicas y técnicas para la producción y socialización de producciones textuales.
- Muestra seguridad en la explicación de la estructura, organización y desarrollo del seminario, participando en ellos.
- Establece dominios conceptuales.
- Investiga, analiza y compara trabajos de grupos relacionados con el seminario.
- Identifica los rasgos estilísticos que caracterizan una cultura literaria determinada.
- Valora la importancia de las obras literarias y artísticas del siglo XX en el contexto cultural y universal.
- Diferencia las características propias de las escuelas literarias.
- Analiza e interpreta obras literarias o artísticas del siglo XX.
- Valora la importancia de identificar en una obra literaria sus rasgos artísticos, a la vez que situaciones, referencias, fragmentos o personajes presentes en otros textos.
- Comprende los rasgos estilísticos que hacen compleja la obra literaria, identificando en ella referencias, fragmentos, personajes o situaciones presentes en otros textos.
- Elabora obras artísticas o literarias a partir de referencias, fragmentos, personajes o situaciones dadas o presentadas en otras obras leídas.
- Valora la importancia de la estructura argumentativa, como de la función en el acto comunicativo.
- Diferencia el discurso argumentativo entre otros, de otra clase.
- Elabora un ensayo argumentativo para demostrar la veracidad o falsedad de una proposición o un mensaje recibido.
SABER EXPLORATORIO
CONOCIMIENTOS BÁSICOS
SABER SER
SABER CONCEPTUAL
SABER HACER
- Reconoce las características requeridas para la producción textual.
- Disfruta escritura de textos acogiéndose a los componentes lingüísticos.
- Explica con argumentos las reglas de uso de las estructuras de la lengua en sus producciones textuales.
- Escribe textos en los que evidencia él dominio de los componentes lingüísticos.
- Valora la importancia de la estructura y el lenguaje del ensayo argumentativo, así como la función que la argumentación cumple en diversos textos.
- Identifica y diferencia fácilmente los elementos que componen la lingüística.
- Elabora y produce todo tipo de textos, particularmente ensayos.
- Asume el recurso de la lógica y de la dialéctica en su propio discurso.
- Da clara cuenta de las reglas de uso de las estructuras de la lengua en sus producciones textuales.
- Aplica con propiedad las reglas de uso de las estructuras de la lengua en sus producciones textuales.
- Diferencia las distintas metodológicas y técnicas para la producción y socialización de producciones textuales.
- Muestra seguridad en la explicación de la estructura, organización y desarrollo del seminario, participando en ellos.
- Establece dominios conceptuales.
- Investiga, analiza y compara trabajos de grupos relacionados con el seminario.
- Identifica los rasgos estilísticos que caracterizan una cultura literaria determinada.
- Valora la importancia de las obras literarias y artísticas del siglo XX en el contexto cultural y universal.
- Diferencia las características propias de las escuelas literarias.
- Analiza e interpreta obras literarias o artísticas del siglo XX.
- Valora la importancia de identificar en una obra literaria sus rasgos artísticos, a la vez que situaciones, referencias, fragmentos o personajes presentes en otros textos.
- Comprende los rasgos estilísticos que hacen compleja la obra literaria, identificando en ella referencias, fragmentos, personajes o situaciones presentes en otros textos.
- Elabora obras artísticas o literarias a partir de referencias, fragmentos, personajes o situaciones dadas o presentadas en otras obras leídas.
- Valora la importancia de la estructura argumentativa, como de la función en el acto comunicativo.
- Diferencia el discurso argumentativo entre otros, de otra clase.
- Elabora un ensayo argumentativo para demostrar la veracidad o falsedad de una proposición o un mensaje recibido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario